jueves, 8 de octubre de 2015

Incentivos para los docentes

Dado que se escucha hablar sobre el papel fundamental que tiene el maestro en la educación, de la necesidad, que sea una persona inquieta por su formación y aprendizaje continúo y otras tantas responsabilidades más, considero importante compartir las respuestas de Vikas Pota al periódico de La Nación, porque estoy segura que más de un docente nos unimos en ese clamor.
Un millón de dólares para el mejor maestro del mundo

jueves, 17 de septiembre de 2015

Las innovaciones educativas






Muchos centros llevan tiempo cambiando su forma para encontrar el auténtico fondo educativo que motive y proporcione un aprendizaje acorde a la realidad actual. El desfase que las instituciones suelen sufrir ante los cambios sociales, desaparece cuando se abre el oído y la mente. - See more at: http://cmidocentic.com/opinion/hackschooling-makes-me-happy/#sthash.ghyDHvom.dpuf

Las innovaciones educativas: ¿fondo o forma?



A través de la historia de la pedagogía se han desarrollado diferentes escuelas pedagógicas que han tratado de dar respuetas a los fenómenos y por qué no a los problemas presentes en la educación. Todas estas escuelas definidas bajo unas normas socio-políticas y culturales propias de cada época, porque la finalidad es formar ciudadanos para cada sociedad, debido a que “la educación es una actividad humana, es producto de la acción del hombre sobre el hombre, de la mujer sobre la mujer, de la cultura sobre el individuo para mantener lo que le es particular propio de la cultura” (León, A. 2012).

En la institucionalización de cada una de las escuelas pedagógicas se han establecidos las teorías y los modelos pedagógicos que los han caracterizado. 

Si se tiene presente que las teorías pedagógicas se “pueden definir como estructuras de pensamiento constituidos por valores, creencias y supuestos que le permiten al profesor interpretar situaciones, conceptuar su experiencia, sistematizarla, investigarla, transformarla y construir la praxis pedagógica, contribuyendo a enriquecer la teoría y el discurso pedagógico” Lakatos (Citado en Becerra, G. 2005). Y los modelos pedagógicos son las formas en que se concibe la práctica de los procesos formativos contemplando cómo se aprende, cómo se enseña, las metodologías para la asimilación de conocimiento, habilidades y valores, las aplicaciones didácticas, el currículo y la evaluación, entre otros; se puede precisar que cada escuela pedagógica ha sido y será “el lugar del pensamiento y de la disciplina intelectual y moral” (León, A. 2012).

Sin embargo, el bagaje histórico que ha tenido la pedagogía está marcada por el bagaje político de cada sociedad, es por eso que me atrevo a afirmar que ha sido marcada por el dominio de unos sobre otros y la subordinación a unas políticas socio-económicas establecidas por unos cuantos. Esto lo confirma el recuento histórico de las etapas de la educación, las escuelas pedagógicas y los modelos didácticos para la enseñanza, en particular de las ciencias. Cada “nueva sociedad” histórica implementó “innovaciones” en sus teorías y modelos, los que llevaron a la aparición de las nuevas escuelas pedagógicas, sin embargo y a pesar de estar muy en boga la educación para la auto formación, el pensamiento crítico, la auto disciplina, la autonomía y otras beldades más, estas metas no se han cumplido, pues seguimos teniendo una influencia paternalista en la educación. 

En cada “innovación educativa” se ha cambiado la forma, pero no el fondo del escenario educativo, ya que éste sigue marcado por una tendencia paternalista donde se aplican normas de autoridad que conllevan una reducción de la libertad y autonomía de la persona o grupo sujeto a este trato, bajo la consideración del daño que ellos puedieran causarse de disponer de mayor autonomía y libertad. ¿Hasta cuando vamos a pregonar la formación de seres autónomos, con pensamiento crítico y ciudadanos dispuestos a contribuir con la sociedad, si dentro de nuestras prácticas nos alejamos del fondo de la situación?

¿Acaso hemos enseñado realmente a nuestros estudiantes a ser actores activos de su propia formación, dotándolos de las herramientas necesarias para la toma de una posición y la entereza para afrontar las consecuencias de la misma?

¿Nosotros mismos no nos hemos alejado de un escenario de transformación en nuestras prácticas, porque nos es más cómodo seguir como hemos venido hasta el momento?

Todo cambio trae incertidumbre, inquietudes, dificultades pero también posibles éxitos. Estamos en la era digital, todo está impregnado por las tecnologías de la información y las comunicaciones, a excepción, del escenario educativo. 

En la actualidad, se promueve y trabaja por su implementación imperiosa en las prácticas educativas. Se vuelve a cambiar la forma, pero ¿qué hay del fondo? Esta pregunta surge a partir de la experiencia personal, ya que infortunadamente por cuestiones de salud he tenido que estar ausente de mi labor como docente y a pesar que tengo un blog para el trabajo interactivo con mis estudiantes, ellos (y también varios compañeros educadores) se desorientan “al no saber qué hacer” porque no hay la presencia física del docente.

¿Las personas autónomas, no planearían un derrotero a seguir, conociendo la herramienta para el trabajo? ¿Los docentes acompañantes no podrían sugerir la continuación del estudio “normal” mediado por las tecnologías? ¿Las tecnologías de la información y las comunicaciones, en su buen uso, no podrían facilitar una postura autodidacta? Muy seguramente la respuesta es positiva (SI), pero tristemente no hemos reforzado este tipo de formación en nuestros estudiantes y nuestra cultura sigue diciendo que no somos auto disciplinados porque conservamos el estigma de la población del trópico: relajada y guapachosa. “Como la cultura es un fenómeno social, la capacidad de decisión que define al control cultural es también una capacidad social, lo que implica que aunque las decisiones las tomen los individuos, el conjunto social dispone a su vez, de formas de control sobre ellas” (Aguilar, 2000).

Referencias Bibliográficas.

Aguilar Cordero, Wilian de Jesús. (2000). Valoración socio cultural en conservación y manejo de vida silvestre del trópico. Recuperado de http://www.academia.edu/1106884/VALORACI%C3%93N_SOCIOCULTURAL_EN_CONSERVACI%C3%93N_Y_MANEJO_DE_VIDA_SILVESTRE_DEL_TR%C3%93PICO

Becerra, Gladys Y. (2005).La teoría pedagógica y su importancia en la formación docente. Revista de Estudios Histórico-Pedagógico. Año 3 (3). San Cristóbal-Venezuela. Recuperado de http://servidor-opsu.tach.ula.ve/revistas/temistocles/nro3/teoriapedagogi.htm

León, Aníbal R. (2012). The ends of Educations. www.revistaorbis.org.ve/núm 23 (año 9) 4-50.

sábado, 29 de agosto de 2015

Prácticas integradoras

Reflexiones en torno a las prácticas integradoras.


Las rutinas del trabajo y las ocupaciones familiares, suenan a excusas perfectas cuando momentáneamente se dejan de lado las reflexiones sobre lo que se hace.
Sin embargo, es momento de volver a dar pasos reflexivos sobre la labor como docentes, porque sólo la reflexión puede brindar las oportunidades que se necesitan para comprender a fondo lo que está sucediendo y permite descubrir nuevas maneras de actuar en pro de un mundo ideal.



MUNDOS IDEALES

La esperanza de toda sociedad es poder encontrar el mundo ideal, donde exista la equidad, la justicia, la paz y el progreso para quienes la integran. Pero muy a pesar de todos y aunque se escuchan ecos cada vez más insistentes sobre la tolerancia, el respeto por la diferencia, la equidad y otras tantas cosas, los resultados que se obtienen parecen decir que son inútiles los esfuerzos que se hagan.
Cada día, la sociedad parece más convulsionada y los ánimos están centrados en el desarrollo egoísta de los conciudadanos. Este panorama se refleja de manera asombrosa en las escuelas, estos micro mundos nutridos por seres que viven las bondades o no de las políticas económicas, sociales y culturales de sus entornos. Hay pluralidad tanto en creencias religiosas, como normas sociales de convivencia, lo que puede llevar al caos, al desinterés y a la desmotivación en la finalidad misma de la educación, dado que aprenden con mayor facilidad y fijación lo recibido del currículo externo.
Ante este panorama desolador, es el docente el llamado a reflexionar una y otra vez sobre su actuar, en pro de la búsqueda de ese Mundo Ideal, donde las dificultades que se encuentran en su micro mundo se minimicen y se pueda lograr facilitar el proceso de aprendizaje no solo de cuerpos específicos de conocimiento sino también, y lo más importante, del crecimiento como seres humanos participes y transformadores de la sociedad.
Cuando se observan o conocen otros entornos que parecen "ideales" se dice, "es que allá las condiciones son supremamente diferentes", y muy seguramente es así, pero acaso allá no tuvieron que sufrir alguna transformación para llegar a donde están? Seguramente la respuesta es SI. Entonces el principio es no esperar que los cambios comiencen de afuera, sino comenzar a cambiar desde la propia reflexión. Esto no implica que el camino sea fácil o que en muchas ocasiones se quiera desistir, pues será una labor titánica, sin embargo, principio tienen las cosas y hay que comenzar. 
Bien dice la canción de Joan Manuel Serrat, "Caminante no hay camino, se hace camino al andar" y si en el camino hay encuentro con otros que tienen la misma motivación e inquietud, el camino se hace más llevadero y exitoso, lo que invitará a seguir fortaleciendo la labor y llenando de energía el empeño.
Es bonito soñar con lograr una escuela "ideal" donde la parafraseada "calidad" se entienda como la construcción de una sociedad pluralista, preocupada por el bienestar y felicidad de todos y de todas. Se debe soñar con un perfil de ciudadano colombiano, amoroso de sus costumbres y no de las foráneas, respetuoso de sus congéneres y no temeroso de sus conquistadores, orgulloso de sus logros personales y no feliz de lo que le obsequian como limosna. Un ser capaz por todas sus cualidades y habilidades, y humanitario por su naturaleza generosa y bondadosa. Es bonito soñar con el Mundo ideal, pero mejor es, comenzar a trabajar para lograrlo. 
¡Que comience la reflexión!



lunes, 20 de mayo de 2013

CAMINO DE CONSTRUCCIÓN A UNA NUEVA FORMA DE EDUCACIÓN

Este blog ha sido creado con el fin de dar cabida en él a todas las reflexiones que a diario se hacen sobre el presente y futuro de la educación. Hace parte del proyecto final del curso TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN LA EDUCACIÓN de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Aquí se encontrarán los desarrollos a las actividades propuestas en el transcurso del progreso del curso; pero además se abrirán los espacios de cuestionamientos para que otros participen en ellos. Por lo tanto este no es un blog concluido sino por el contrario es un blog en construcción.
 ¡BIENVENIDOS!




Han pasado las cinco semanas propuestas para la formación sobre TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN LA EDUCACIÓN y se llega a su conclusión. Sin embargo, ahora es el momento de demostrar que se sabe para dónde ir. De esta manera se pueden llevar otros pasajeros (los estudiantes). 
¡ÉXITOS EN LA LABOR PEDAGÓGICA!